jueves, 30 de julio de 2020

Hipólito Ruiz, Un Joven De Burgos Descubre La Flora De Perú Y Chile (1777-1788)

 

            El 3 [octubre de 1779] hicimos la primera excursión, acompañados del Alférez de Milicias y de tres Peones, internándonos rio abaxo hasta la casuca de la Centinela abanzada; donde dejamos nuestras Caballerías y continuamos a pie herborizando por aquellos hermosos y deliciosos campos; cubiertos de multitud de vegetales; cuya perpetua fragancia y aroma recrea y vivifica los sentidos de tal manera, que parece que combida aquel terreno á no apartarse jamás de él. Sobre todos los Vegetales, los mas abundantes son (los) de la familia de las Orchideas, cuyos bulbos, colocados sobre la faz de la tierra, visten y cubren como un empedrado los terrenos más secos y peñascos; y los variados colores de sus estrañas y preciosas flores matizan aquel singular y natural pavimento.

            Volvimos al Fuerte, donde nos habian alojados aquellos Militares, con mas de quarenta plantas nuevas, distintas todas de las que habiamos visto en otros lugares.



   
    Hay ofertas irresistibles, sobre todo si tienes veintitrés tres años. Aunque sepas que, si aceptas, tu vida cambiará irremediablemente y quedarás marcado para siempre. Y eso es lo que les debió pasar, en Madrid, a finales del siglo XVIII, a dos jóvenes estudiantes de farmacia y con una cierta inclinación hacia la botánica.

    
    Casimiro Gómez Ortega (1741-1818) es el botánico que marcó profundamente el desarrollo de la botánica en Madrid –y por extensión en España– el último cuarto del siglo XVIII. Era un personaje muy capaz, viajado, con aficiones literarias y buena pluma, bien conectado en los ambientes Botánico-farmacéuticos de la Corte –sobrino de Joseph Ortega (1703-1761), a quien Linné había dedicado el género Ortegia– y, sobre todo, ambicioso. Había estudiado filosofía y medicina en Italia, pero retornó a la muerte de su tío, en 1762, para heredar la farmacia, una de las mejores de Madrid, y en 1771 ya fue nombrado primer catedrático del Jardín Botánico. Después de una estancia en París en 1776, había logrado convencer José Gálvez (1720-1787), el ministro de Indias, para organizar una expedición con el fin de conocer más a fondo las riquezas vegetales de los dominios americanos, concretamente del virreinato del Perú. Pero, le faltaban los botánicos!

 
Hipólito Ruiz [de Jaramillo-Arango, 1952]
   
    Hipólito Ruiz López (Belorado, Burgos 1754-Madrid 1816) era un joven, hijo de campesinos, que con 14 años fue a Madrid y, bajo la tutela de un tío farmacéutico, empezó a estudiar diversas materias relacionadas con la farmacia, entre otras, botánica. Desde 1772 trabajaba en el jardín de Migas Calientes bajo la supervisión de Gómez Ortega; tenía poca experiencia botánica, pero era inteligente y trabajador, y aceptó encantado la propuesta de participar en la expedición. José Antonio Pavón y Jiménez (Casatejada, Cáceres 1754-Madrid 1844) era también sobrino de farmacéutico, quien le había colocado como meritorio en la farmacia del Real Sitio de la Granja; además, tenía una beca para estudiar botánica y otras materias relacionadas con la farmacia. Gómez Ortega no lo conocía antes, pero también lo enroló.
 
   
     Al final, la expedición estaba formada por Hipólito Ruiz y José Pavón como botánicos, José Brunete (1746-1787) e Isidro Gálvez (1754-1829) como dibujantes y acompañados por el botánico francés Joseph Dombey (1742-1794). Aunque el jefe era Ruiz, el botánico más experto era Dombey, y esto fue a menudo fuente de conflictos. Más tarde, a finales de 1784 y ya en América, se incorporaron dos aprendices: un botánico, el navarro Juan Tafalla (1755-1811), y un dibujante, Francisco Pulgar. En principio, la expedición estaba prevista para cuatro años y Dombey, de hecho, retornó a España en 1784, pero el resto continuaron en América hasta 1788.
 
   
    Habían salido de Cádiz el 19 de octubre de 1777 y llegaron a Callao a primeros de abril de 1778. Primero herborizan los alrededores de Lima, pero luego ya organizan expediciones para explorar las zonas costeras al norte y sur de Lima. En mayo de 1779 emprenden viaje hacia Tarma, en la otra vertiente de los Andes; explorarán esta provincia y la de Jauja hasta abril de 1780, cuando retornan a Lima. Pero a finales de mes ya están de nuevo en marcha hacia Huánuco –más allá de Tarma–, el principal centro de recolección de la quina y donde se cultiva también la coca; permanecerán en la provincia hasta finales de marzo de 1781. Junio lo pasan en Lima, y de julio a septiembre vuelven a explorar la zona costera al norte de la capital, aunque ahora ascenderán por algunos valles andinos. En diciembre embarcan todos hacia Concepción, donde llegan a finales de enero de 1782. Herborizan sobre todo por los alrededores de Concepción, aunque también hacen desplazamientos más largos, como cuando van a buscar la araucaria hacia el interior. A finales de marzo de 1783 emprenden viaje hacia Santiago, divididos en dos, un equipo con Ruiz y los dos dibujantes, en el otro Pavón y Dombey. Llegan a mediados de abril. A primeros de octubre marchan hacia Valparaíso, para volver a embarcar hacia Callao, donde llegan a primeros de noviembre. Ya en Lima, y cuando se preparaban para retornar a España, reciben la orden de continuar la exploración de la región de Tarma, Huánaco y Cuchero. A mediados de mayo de 1784, ya sin Dombey, están de nuevo en marcha hacia la región Huánuco, que ya conocían en parte de la expedición de 1780-81. Se quedaron, estableciendo varias bases, hasta finales de enero de 1788, en la que retornaron a Lima. Embarcaron hacia España el 1 de abril y a mediados de septiembre ya estaban en Cádiz, entrando en Madrid a mediados de noviembre de 1788.
 

Una de las láminas de los dibujantes de la expedición, conservada en el RJB de Madrid [de González Bueno, 1988]


   
    El relato del viaje que nos ha llegado es el de Ruiz. Hay varias versiones, aunque él no llegó a ver nada publicado. El texto que he usado corresponde al manuscrito que encontró en el Museo Británico de Londres el botánico y diplomático colombiano Jaime Jaramillo Arango (1897-1962), que la editó y enriqueció con varias ilustraciones e índices. Hay otra versión anterior, publicada por el padre Agustín Jesús Barreiro (1865-1937) en 1931, pero sobre un manuscrito de Ruiz más incompleto y mucho menos pulido. La edición de Jaramillo Arango, de 1952, comprende la relación del viaje, hecha por Ruiz (p. 1-392), varios apéndices, donde aparecen desde las instrucciones de Gómez Ortega antes de embarcar, hasta la lista de plantas vivas con que retornan a España, pasando por numerosos oficios, anuncios o informes generados durante todos estos años (p. 393-476). También se reproduce el epílogo que Barreiro había incorporado a la versión de 1931 (p. 477-526). Además, hay un segundo volumen, de 245 páginas, que contiene varios índices: de nombres científicos de plantas, de nombres vulgares, de términos indígenas, geográfico, onomástico...

    
    La relación propiamente dicha consta de 60 capítulos. En general, alternan los dedicados al relato de las diferentes etapas del viaje con otros que nos ofrecen una descripción geográfica más o menos amplia de los diferentes territorios por donde pasan. De estos últimos, muchos corresponden a las diversas provincias que van conociendo, algunos están referidos a las principales ciudades –la descripción que hace de Lima es muy completa– y en otros describen los pueblos donde establecieron los campamentos y sus alrededores. En todos estos capítulos descriptivos se vislumbra la pretensión de que sean considerados como informes de amplio alcance, algo al estilo de las crónicas de los primeros conquistadores. Población, etnografía, clima, cultivos, fauna, flora, minería, hidrografía, vestigios de culturas precolombinas, estructura política, comercio, historia, sociología, enfermedades... todo tiene cabida. Los apartados que tratan de temas relacionados con los indios son numerosos: idiosincrasia, condiciones de vida y trabajo, revueltas y castigos..., pero son los dedicados a las plantas los que ocupan mayor extensión, con prioridad para las de interés económico, especialmente medicinal o alimenticio, aunque la lista es mucho más amplia: ornamentales, tintóreas, rituales, textiles... Ruiz es muy respetuoso con los conocimientos que los indios tienen de las plantas, y recoge todos los usos y a menudo también los nombres indígenas. En general, la lectura de estos capítulos, a pesar de la diversidad y cantidad de información que contienen, es amena y fácil, con curiosidades de todo tipo.

    
    Los capítulos dedicados a los viajes son a la vez descripciones geográficas de los itinerarios recorridos por los expedicionarios y justificación de su trabajo. Así, muy a menudo día a día, nos enteramos de las distancias entre las diferentes paradas y de la topografía del territorio, el paisaje y la vegetación con la que se encuentran y cómo son los pueblos por donde suelen pasar. Y, siempre, las plantas interesantes que descubren por el camino. Al mismo tiempo, de vez en cuando, Ruiz informa de las actividades de los otros miembros de la expedición y sobre cómo progresa el trabajo científico: plantas secadas, descripciones completadas, láminas dibujadas, envíos de plantas vivas y semillas... También aparecen, entre medias, cuestiones cotidianas o mundanas, como los problemas financieros, los gastos practicados, las relaciones con la jerarquía colonial, el trato con los colonos o los indios o las condiciones de alojamiento. Además de las enfermedades e indisposiciones que afectan a menudo a los expedicionarios, también se relatan con detalle los principales acontecimientos –cuando no desgracias– que los afectan. Así nos enteramos del asalto que sufrieron en el primer viaje largo fuera de Lima, la falsa alarma con que los pusieron en fuga para robarles las pertenencias o la pérdida de una mula en el río con el sueldo de los expedicionarios. Pero también de la muerte del dibujante Brunete en mayo de 1787 o el incendio de Macorís en 1785, donde Ruiz perdió los diarios de tres años y medio, entre ellos casi todos los correspondientes a Chile. Sin embargo, tal vez son las vicisitudes del barco "San Pedro de Alcántara" las que aparecen en el relato más veces, debido a su larga agonía y a que los expedicionarios intentaron compensar al máximo las pérdidas. Había zarpado de Callao en 1784, y poco después ya se tuvieron que tirar por la borda todos los tiestos de plantas vivas, con el fin de poder volver a puerto a estabilizar la carga y rehacer el buque. Finalmente, tras una singladura muy lenta, naufragó, a primeros de febrero de 1786, frente a la costa portuguesa en Peniche. Con buceadores se pudieron rescatar casi todos los cañones y una buena parte del oro que llevaba, pero no aparecieron ninguno de los 53 cajones enviados por los botánicos, con unas 800 láminas de dibujos y muchísimos pliegos. Las relaciones entre los miembros de la expedición no se explicitan mucho, pero se vislumbra la preferencia de Ruiz para ir acompañado por Gálvez y, si pone algún tratamiento antes del apellido, los botánicos aparecen a menudo como "compañero Pavón" y "Mr. Dombey". Hacia el final de la expedición las desavenencias con los dibujantes son notorias. En todo caso, el relato no es pasional sino neutro, sin intimidades ni grandes reproches hacia el resto de expedicionarios.

    
    De las tres grandes expediciones botánicas organizadas por la Corona española a finales del siglo XVIII, la de Ruiz y Pavón fue la más productiva desde el punto de vista científico. A pesar de que en las condiciones del enrolamiento de Dombey figuraba que la publicación de los resultados sería conjunta, éste volvió a Europa antes y se planteó su avance. Una iniciativa diplomática española lo impidió, pero los pliegos de Dombey fueron a parar a manos de Charles-Louis de L'Héritier (1746-1800), que se los llevó a Londres y publicó algunos de los materiales de Dombey. Por eso en Madrid se organizó una "Oficina Botánica de la Flora del Perú", con el objetivo de preparar cuanto antes la publicación de los materiales. En el año 1794 apareció el "Prodromus de la flora de Perú y Chile", en 1798 el Systema vegetabilium Florae peruvianae et chilense y entre 1798 y 1802, los tres primeros de la Flora Peruviana et chilensis, pero la publicación de los volúmenes 4 y 5 tuvo que esperar hasta los años 1956-58. Aunque firmados por los dos botánicos españoles, parece que la mayor parte de la redacción de estas obras corresponde a Ruiz. De hecho, después de la muerte de éste, ya no aparecieron más volúmenes de la Flora..., aunque las dificultades económicas también tuvieron que ver. Muerto Ruiz, Pavón comenzó a dispersar los materiales de la "Oficina Botánica", vendió a Philip B. Webb (1793-1845) muchos de los pliegos recogidos durante la expedición, que ahora se encuentran en Florencia y muchos de los manuscritos acabaron en manos de Aylmer B. Lambert (1761-1842), hoy día depositados en el British Museum.



Hipólito Ruiz. Relación histórica del viage, que hizó a los Reynos de Perú y Chile el Botánico D. Hipólito Ruiz en el año de 1777 hasta el de 1788, en cuya época regresó a Madrid. Ed. Jaime Jaramillo-Arango (1952). Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 392 p. [Disponible en Biblioteca digital del RJB]



* Más información en: Antonio González Bueno –ed.– (1988). La expedición botánica al Virreinato del Perú (1777-1788). Catálogo, 2 vols. Lunwerg editores S.A. Barcelona, Madrid.

Continue reading


  1. 68 Curiosidades Sobre Israel
  2. Lifestyle Wardrobes
  3. Viaje Humanitario
  4. Viaje Honey And Hand Grenade
  5. Viaje Coche Fase 0
  6. Viaje Wilshire And La Jolla
  7. Lifestyle Without Modern Gadgets
  8. Viaje Oro Reserva
  9. Viaje Or Cuzco
  10. Curiosidades One Piece
  11. Curiosidades Urso Polar
  12. Viaje 9 Dias Croacia
  13. Viaje Onirico
  14. Viaje Tiempo Atras Letra
  15. 40 Curiosidades Sobre Os Cães
  16. Viajar 0Km
  17. Curiosidades Law And Order Svu
  18. Lifestyle Products
  19. Curiosidades Sobre 007
  20. Curiosidades 2020
  21. Curiosidades Xbox One S
  22. Viaje Wordreference
  23. Viaje Oro Perfecto
  24. Lifestyle Furniture Iom
  25. Viaje Uzbekistan Politours
  26. Curiosidades Pinguinos
  27. Viaje Del Heroe
  28. Lifestyle 365
  29. Doctor Who Curiosidades
  30. Curiosidades Naturaleza
  31. To Lifestyle In French
  32. Lifestyle Garage Door Screen
  33. Curiosidades Breaking Bad
  34. Curiosidades 365 Dni
  35. Lifestyle Zero Condoms Review
  36. Viaje Gratis Uber
  37. Who Lifestyle Questionnaire
  38. Curiosidades Random
  39. Viaje Infinito Nicole
  40. Spanish Translation For Viaje
  41. Curiosidades Sobre Animais
  42. Curiosidades Vis A Vis
  43. Viaje Luna
  44. Lifestyle Quotes In Hindi
  45. Curiosidades Resident Evil
  46. Curiosidades Fast And Furious
  47. Curiosidades Sobre Gatos
  48. Lifestyle Fitness
  49. Viaje En Ingles
  50. Curiosidades Windows 10
  51. Curiosidades E Dicas
  52. Where Is Lifestyle Christianity
  53. Curiosidades Minecraft
  54. Lifestyle Yacht Sales
  55. Curiosidades Torre Eiffel
  56. Lifestyle Services Group
  57. Viaje Qatar
  58. Curiosidades Em Ingles
  59. Curiosidades Sobre O Brasil
  60. Lifestyle Nutrition Menu
  61. Lifestyle 8000 Boiler
  62. What Lifestyle Causes Cancer
  63. Lifestyle 360 App
  64. Curiosidades 3M
  65. Translation For Viaje
  66. Curiosidades Can Yaman
  67. Curiosidades 8 Apellidos Catalanes
  68. Viaje 6 Dias Europa
  69. Viaje En El Tiempo
  70. Lifestyle Medicine Certification
  71. Curiosidades Olimpiadas
  72. Lifestyle 2000
  73. Viaje 9 Dias Islas Griegas
  74. Curiosidades Brooklyn 99
  75. Lifestyle Zimbabwe
  76. How Much Is Lifestyle Lift
  77. Lifestyle Garden Furniture
  78. Lifestyle Express
  79. Viaje Al Oeste
  80. Lifestyle Near Garuda Mall
  81. Viaje Skull And Bones Cigars For Sale
  82. Lifestyle Rich Gang
  83. Viaje Meaning
  84. Lifestyle Near Garuda Mall
  85. Lifestyle Overland
  86. Viaje Wikipedia
  87. Curiosidades 6 De Agosto
  88. Lifestyle With Leah Templates
  89. Lifestyle Garden Centre
  90. Lifestyle Niche
  91. Curiosidades Resident Evil
  92. Curiosidades How To Get Away With A Murderer
  93. Lifestyle Landscaping
  94. Lifestyle Vs Life Style
  95. Lifestyle 74
  96. Curiosidades Guns And Roses
  97. How Lifestyle Affects Health
  98. Curiosidades Do Mundo
  99. Lifestyle 94 India
  100. 013 Lifestyle Nelspruit
  101. How Much Lifestyle Physical Activity
  102. Viajar Quotes
  103. Lifestyle Without Alcohol
  104. Viaje Johnny Blaze
  105. Viaje Tailandia
  106. Lifestyle Of Mukesh Ambani
  107. Lifestyle Garage Door Screen
  108. Are Lifestyle Condoms Vegan
  109. Lifestyle 94 India
  110. Is Viajar Imperfect Or Preterite
  111. Viaje 10Th Anniversary
  112. Curiosidades Will And Grace
  113. Lifestyle Like Meaning
  114. Curiosidades Zoey 101
  115. Lifestyle 8880 Dumaguete
  116. Is Lifestyle An Indian Brand
  117. Curiosidades 31 Minutos
  118. Viaje Gratis Didi
  119. Lifestyle When Pregnant
  120. With Lifestyle Meaning
  121. Lifestyle Thesaurus
  122. Viajar Vs Ca Case Digest
  123. What Lifestyle Causes Cancer
  124. How Much Do Lifestyle Bloggers Make
  125. Will Lifestyle Store In Delhi
  126. Curiosidades Aleatorias
  127. Lifestyle 6X4Ft Resin Garden Shed
  128. Lifestyle Store
  129. Lifestyle Promo Code
  130. Viaje Mas Largo
  131. Where Is Lifestyle Christianity Located
  132. Curiosidades Que Te Dejaran Pensando

Arranca Un Ciclo De Entrevistas Virtuales De ABGRA

El primer envío de ABGRA Boletín Virtual será este jueves 23 de julio, a las 10 hs, y podrán seguirlo a través del canal de Youtube y las redes sociales de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Lo conduce el periodista Gustavo Fulco y el primer entrevistado será el periodista de Telefé, Mariano García. ¡No se lo pierdan!



En esta época donde la virtualidad ya forma parte de nuestras vidas, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) continúa con sus programas online para toda la comunidad con una nueva propuesta: ABGRA Boletín Virtual, un ciclo de entrevistas a diferentes personalidades del mundo del espectáculo, del arte y de la cultura donde nos contarán sobre su relación con el mundo de la bibliotecología y la literatura.

El primer envío de este ciclo será este jueves 23 de julio, a las 10 hs, y podrán seguirlo a través del canal de Youtube y las redes sociales de ABGRA. Las entrevista y la producción estarán a cargo del periodista Gustavo Fulco y el primer invitado será el periodista de Telefé, Mariano García. El equipo de producción de ABGRA Boletín Virtual lo completa la bibliotecaria Jessica Castaño, quien colabora en las subcomisiones de Comunicación y RRSS; y Género y Diversidad de ABGRA.

"Es un placer comenzar a trabajar en este ciclo junto a ABGRA - cuenta Gustavo Fulco - El objetivo de estas entrevistas es visibilizar la importante labor de los bibliotecarios y de las bibliotecas dentro de la comunidad, ya que es primordial para el desarrollo y formación de todas las personas que conviven en ella".



Todos los jueves a las 10 de la mañana, una nueva historia

El formato del ciclo será una entrevistas de unos 30´, que se realizará a través de la plataforma online de Zoom, y saldrá al aire todos los jueves por el canal de Youtube de ABGRA y se va a replicar en todas las redes sociales de la Asociación.

El concepto general del ciclo será dar a conocer la importancia de las bibliotecas dentro de la sociedad. Para lograr este objetivo, Gustavo Fulco indagará en la vida de cada entrevistado para conocer y descubrir como fue y es su relación con las bibliotecas, con la literatura y todas las temáticas relacionadas con el arte, la cultura y el espectáculo.

A lo largo de todo el ciclo pasarán distintas personalidades y en los próximos envíos de ABGRA Boletín Virtual podremos escuchar las historias del actor y humorista, Alvaro Navia y de la actriz Anita Martínez, entre otras importantes personalidades.

CANAL DE YOUTUBE DE ABGRA:


SOBRE GUSTAVO FULCO:

* Licenciado en Periodismo en la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

* Cursando la Maestría en Comunicación y Gestión de las Organizaciones (MCGO) en la Universidad Austral.

* Actualmente cursando la carrera de Bibliotecología dictada por el Instituto de Formación Técnica Superior N°13 del GCBA.

* Jefe de Comunicación Institucional de la Biblioteca del Congreso de la Nación, lugar en el cual trabaja desde el año 1998.

* Director de Prensa "Ad Honoren" de UVBA - Universidad Vasca de Buenos Aires.

* Miembro de FOPEA - Foro de Periodismo Argentino.

* Dicta cursos de Oratoria Aplicada y de Radio en el Centro de Capacitación Legislativa (APL) y en la Biblioteca del Congreso de la Nación desde el año 2018 a la actualidad.

Web oficial de Gustavo Fulco: click aquí

VÉASE ADEMÁS:

ABGRA

Read more


  1. Is Lifestyle A Niche
  2. Lifestyle Wellness
  3. Curiosidades E Dicas
  4. What Is Viaje In Spanish
  5. Curiosidades Brasil
  6. Curiosidades Woodstock
  7. Viaje Del Emprendedor
  8. Curiosidades Que Ninguém Sabia
  9. Lifestyle Coach
  10. Viaje Kenia Y Zanzibar
  11. Viaje 8 Dias Croacia
  12. Viaje Cigars
  13. What Viaje Mean In English
  14. Viajar 0Km
  15. Lifestyle Properties
  16. Curiosidades Sobre Portugal
  17. Lifestyle Changes
  18. Curiosidades Ornitorrinco
  19. Why Healthy Lifestyle Is Important
  20. Viaje Queretaro
  21. Will Lifestyle Shirts
  22. Viaje 8 Dias Nueva York
  23. 4 To Viaje De Colon
  24. Curiosidades Lisboa
  25. Lifestyle Properties
  26. Viaje 3 Dias Marrakech
  27. Viaje 2 La Isla Misteriosa Pelicula Completa
  28. Viaje To Go
  29. Lifestyle Youtube Channel Ideas
  30. Lifestyle Definition
  31. Lifestyle Z Square Kanpur
  32. Lifestyle 650
  33. Lifestyle Junior Golf Tour
  34. Lifestyle Victoria
  35. Will Witon Viaje A Las Estrellas
  36. Lifestyle Vs Diet
  37. Curiosidades 666
  38. Lifestyle Of Akshay Kumar
  39. Viaje Jalapeno Phat
  40. Lifestyle 4X4 Morley
  41. Viaje 4 Dias
  42. Can Lifestyle Have An Effect On Bipolar Disorder
  43. Lifestyle Articles
  44. Lifestyle Video
  45. Viaje Skull And Bones Cloudmaker
  46. Viaje 3 Pelicula
  47. Lifestyle Pictures
  48. Ryanair Viaje 0 Euros
  49. Lifestyle Kayaks
  50. Lifestyle 5E
  51. Lifecycle 9100
  52. Viaje Friends And Family
  53. Lifestyle Home Decor
  54. Lifestyle 360 App
  55. Viaje 2 La Isla Misteriosa
  56. Curiosidades Ranas
  57. Lifestyle Jay Gwuapo
  58. Viaje 2 La Isla Misteriosa Pelicula
  59. Viaje Bruce Banner Cigar
  60. Viaje Espacial Letra
  61. Viaje 94
  62. 7 Curiosidades Sobre O Universo
  63. Curiosidades Kim Jong Un
  64. To Lifestyle Diseases
  65. To Lifestyle Def
  66. Curiosidades Historicas
  67. How Many Lifestyle Condoms Come In A Box
  68. Lifestyle Of Bill Gates
  69. Viaje 4 Dias Marruecos
  70. Viaje Y Punto
  71. Viaje Platino Perfecto
  72. Lifestyle Parow
  73. Lifestyle Quotes In Hindi
  74. 8 Curiosidades Sobre O Trânsito
  75. Curiosidades Kurt Cobain
  76. Viaje Quinceañeras
  77. Lifestyle Brands Like Goop
  78. Curiosidades Religiosas
  79. Why Healthy Lifestyle Is Important
  80. Curiosidades Kurt Cobain
  81. Viaje 12 Gauge
  82. Lifestyle 650 Home Entertainment System
  83. Curiosidades Red Dead Redemption 2
  84. Lifestyle 650 Price
  85. How Lifestyle Diseases Can Be Prevented
  86. Viaje Skull And Bones Cigars For Sale
  87. Who Makes Viaje Cigars
  88. Viaje Net
  89. Lifestyle News
  90. Curiosidades Plantas
  91. Curiosidades Del Numero 0
  92. Curiosidades Zanahoria
  93. Lifestyle Returns
  94. Lifestyle Jobs
  95. What Lifestyle Can I Afford
  96. Viaje Birthday Blend Review
  97. Viaje 1 Pelicula
  98. Lifestyle Vape
  99. To Lifestyle Synonym
  100. Curiosidades Bolivia